Escritor argentino. Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986.
Como se refleja en tantos versos, los recuerdos de su infancia lo acompañarían durante toda su vida. Apenas con seis años confesó a sus padres su vocación de escritor, e inspirándose en un pasaje del Quijote redactó su primera fábula cuando corría el año 1907: la tituló La visera fatal.
Borges fue un adolescente que devoraba incansablemente la obra de los escritores franceses, españoles y alemanes.
Su primer libro de versos es: Fervor de Buenos Aires (1923). Le sigue “Luna de enfrente” (1925) y “Cuaderno San Martín” (1929), y otros de ensayos, como Inquisiciones, El tamaño de mi esperanza y El idioma de los argentinos.
Ejerce asiduamente la crítica literaria, traduce con minuciosidad a Virginia Woolf, a Henri Michaux y a William Faulkner y publica antologías con sus amigos
Al agudizarse su ceguera, dictar sus cuentos . Así, en 1940, publica con ellos una Antología de la literatura fantástica, y al año siguiente una Antología poética argentina.
Sus cuentos están recogidos en el volumen El jardín de los senderos que se bifurcan, los cuales se incorporarán luego a uno de sus más célebres libros, Ficciones, aparecido en 1944. Le sigue El Aleph (1949).
Por su prestigio literario será director de la Biblioteca Nacional e ingresará a la Academia Argentina de las Letras.
Enseguida los reconocimientos públicos se suceden: Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cuyo, Premio Nacional de Literatura, Premio Internacional de Literatura Formentor, que comparte con Samuel Beckett, Comendador de las Artes y de las Letras en Francia, Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes de Argentina, Premio Interamericano Ciudad de Sèo Paulo...
1.964
I
Ya no es mágico el mundo. Te han dejado.
Ya no compartirás la clara luna
ni los lentos jardines: Ya no hay una
luna que no sea espejo del pasado,
cristal de soledad, sol de agonías.
Adiós las mutuas manos y las sienes
que acercaba el amor. Hoy sólo tienes
la fiel memoria y los desiertos días.
Nadie pierde ( repites vanamente )
sino lo que no tiene y no ha tenido
nunca, pero no basta ser valiente
para aprender el arte del olvido.
Un símbolo, una rosa, te desgarra
y te puede matar una guitarra.
II
Ya no seré feliz. Tal vez no importa.
Hay tantas otras cosas en el mundo;
un instante cualquiera es más profundo
y diverso que el mar. La vida es corta
y aunque las horas son tan largas, una
oscura maravilla nos acecha,
la muerte, ese otro mar, esa otra flecha
que nos libra del sol y de la luna
y del amor. La dicha que me diste
y me quitaste debe ser borrada;
lo que era todo tiene que ser nada.
Sólo me queda el goce de estar triste,
esa vana costumbre que me inclina
al Sur, a cierta puerta, a cierta esquina.
sábado, 23 de enero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Ciertamente el Gigante de Buenos Aires es inconmensurable....
ResponderEliminarEl Aleph es el que màs me gustò, aunque tengo casi toda su obra.
Es un placer conocer autènticos Borgeanos
Saludos